Archivo para la etiqueta ‘Elisa e Marcela’
Semana Internacional de cine de Betanzos – Hoy la cineasta Isabel Coixet (igual no lo sabe pero mintió) en Radio Coruña… Leave a comment
Ignorará Isabel Coixet que el señor Narciso de Gabriel vetó en la presentación de su libro la presencia de un representante del colectivo lgtbi de A Coruña.
Las caricias de Elisa y Marcela – César Casal. Leave a comment
Antía Díaz Leal hace su crítica cinematográfica de la película “Elisa y Marcela”. Leave a comment
.
Trini Falcés – XV premio Marcela y Elisa Leave a comment
.
.
.
Artículo de Isabel Coixet sobre Elisa y Marcela en “La Voz de Galicia”. Leave a comment
Elisa y Marcela a Nerflix Leave a comment
Revista Tempos Novos – Elisa e Marcela, amigas e amantes. Leave a comment
PUES SÍ, UNA MENTIRA CONTADA MIL VECES PARECE QUE SE HARÁ UN POCO VERDAD PERO NO SERÁ PORQUE YO DEJE DE INTENTAR QUE SE SEPA QUE ES MENTIRA…
…Lo que dice la Revista Tempos Novos de que Narciso de Gabriel visualizó la historia de Elisa y Marcela no se ajusta a la realidad. Mucho antes que él fue el colectivo LGTB de A Coruña, “Milhomes”, el que visualizó esa realidad y, sobre todo, LA DIGNIFICÓ.
No hay dudas de que Narciso pudo saber algunas cosas más allá de lo que desde “Milhomes” pudimos investigar pero quienes las pusieron en la HISTORIA fuimos los integrantes del colectivo LGTB. Para cuando Narciso publica su libro, que les escribe ya había conseguido que la historia de Elisa y Marcela estuviese reflejada en “densos y ligeros” tratados de la historia del feminismo. Lo curiosísimo del caso es que nuestra bandera la recogieron títulos de tirada nacional e internacional y quien cometió un fallo garrafal en ese sentido “fue” Galicia. En particular la publicación de aquella Xunta de Galicia gobernada por el bipartito que patrocinó el “Dicionario de mulleres galegas” cuya autora, Aurora Marco, no se enteró de que existían estas mujeres y eran honradas fuera de nuestras fronteras autonómicas.
Pero volviendo a Narciso de Gabriel. Este hombre se subió al carro de la fama trabajada por el colectivo “Milhomes” sin ni siquiera estar convencido de que su trabajo hablaba de una historia de amor lésbico tanto es así que en la presentación del libro en el Paraninfo de la Universidad no consideró oportuna la representación de la colectividad lésbica. Y casi, si se descuida, ni habría habido una mujer en el estrado que, al final, fue heterosexual: Carmen Blanco. Una mujer que, en su intervención, hizo una valoración un tanto curiosa. Se le había pasado por la cabeza ir vestida de hombre al acto pero entonces consideró que la figura femenina desaparecería de la escena que pretendía, precisamente, honrar a dos mujeres. Lo que no se le debió pasar por la cabeza es que la representación VERDADERAMENTE CENSURADA era la de la mujer lesbiana.
Así que, agradeciendo al señor Narciso de Gabriel que haya podido ir más allá de las divulgaciones que realizó el colectivo “Milhomes” de A Coruña, quede constancia de que su labor dista mucho de haber sido dignificadora de la realidad lesbica. A mi entender se limitó a ejercer el papel de “forense” en el caso de un “crimen” que tenía unos “cadáveres” muy resultones.
Otro apunte muy interesante para aproximarse a la cronología VERDADERA de los hechos es decir que el artículo de Manuel Rivas en el periódico “El País” en 2008 no es sino una reelaboración del que ya elaboró como discurso en mayo de 2002 para el colectivo “Milhomes”, cuando participó en la primera entrega del premio que instituimos para recordar a Marcela y Elisa (en esa primera edición lo denominamos “Premio Homosexual Parroquial de San Jorge” para escarnecimiento de la iglesia católica). La información se puede ver en el siguiente artículo:
https://milhomes10.wordpress.com/2011/03/13/mayo-2002-marcela-y-elisa/
También es de recibo que, como el artículo Tempos Novos habla del “divorcio” que durante mucho tiempo hubo entre el movimiento feminista y el lésbico, decir que, en Galicia, se podría dudar de si ese divorcio aún es vigente. Desde luego lo era cuando en la legislatura del bipartito (2005-2009) su presidente, Emilio Pérez Touriño, quiso convocar a la residencia oficial del Presidente de la Xunta a los colectivos feministas/femeninos de la Comunidad en general y a los colectivos lésbicos en particular. Pues, por muy presidente que fuese, no consiguió encontrar a ni una sola lesbiana en Galicia que pudiese presentarse (huelga decir que colectivos de mujeres de otro tipo había decenas, casi doscientos). Tuvo que ser quien les escribe el hombre que representase a todas las mujeres lésbicas. Quiso hacerlo quien por entonces era la vicespresidenta de Milhomes pero en cuanto supo que habría medios de comunicación se echó atrás.
.
.
.
.
.
.
.
La sed de amar – Felipe Trigo – Elisa y Marcela Leave a comment
La historia de Marcela y Elisa fue importante en la propia historia de España mucho más allá de lo que se imaginan muchos de los que se creen saber bastante de su historia.
Resulta que ellas inspiraron parte del libro “La sed de amar”, de Felipe Trigo, que era un auténtico best-seller a comienzos del siglo XX en España. Y no era un libro cualquiera, lo escribió su autor para ayudar a la mujer a liberarse del sometimiento del varón. Edición tras edición las dos mujeres alter-ego de Elisa y Marcela (Felipe las ubica en otro espacio geográfico aunque con profesiones parecidas) ilustraban a las españolas cómo dos mujeres podían tomar decisiones por sí misma y hacerse dueñas de sus vidas y futuro.
En la edición que yo compré (no en todas sucede) los lectores pueden leer en una nota al pie que la narración que se ficciona en el libro tiene una base real en la Coruña de 1901.
Me hace gracia la dedicatoria que se hace en el libro que compré a ciegas, por internet porque yo un día (allá por el año 2001) soñé que Elisa y Marcela serían famosas y en ello puse mi empeño. Y vaya si lo logré.
(Las imágenes que aparecen en pequeño se pueden expandir)
.
.
.
.
.
.
.
.
Estatuilla de Marcela y Elisa elaborada por el ayuntamiento de A Coruña… Leave a comment
…Y QUE RECIBÍ DE LA MANO DE LA CONCEJALA DE IGUALDADE ROCÍO FRAGA… PORQUE SIN MI TENACIDAD EN LA DEFENSA DE SU HISTORIA PROBABLEMENTE HOY HABRÍAN DESAPARECIDO DE LA MISMA.
.
.